Periodista dominicano afirma, en conferencia internacional, RD pierde miles de millones US por efectos del cambio climático
Así lo aseguró el periodista Olivo De León, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y presidente electo del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), al intervenir como panelista, en el seminario-taller que con el tema: "Los Desafíos del Cambio Climático para los Periodistas y sus Sindicatos", se efectuó en Lima, Perú, durante los días 26 y 27 de septiembre.
La actividad fue organizada en la capital peruana por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Federación de Periodistas de América Latina y El Caribe (FEPALC), con los auspicios de la Fundación Friedrich Ebert, con la participación de 30 periodistas delegados de ocho países y un cuerpo de panelistas de alta calidad.
En su intervención, De León trató el tema de: "Los Efectos del Cambio Climático en la República Dominicana y su tratamiento mediático", en el que refirió al desbordamiento del Lago Enriquillo, los daños de más de RD$1,900 millones causados por sus inundaciones en la agricultura, la ganadería, el transporte, el comercio, el desplazamiento de miles de familias y en la vida de los residentes en las provincias y pueblos cercanos.
Sostuvo que según las informaciones suministradas la interrupción del tránsito en la Carretera Internacional ha paralizado el movimiento de más de mil millones de dólares.
Sostuvo que instituciones que trabajan por el desarrollo sostenible y en la sensibilización sobre el cambio climático aseguraron que este fenómeno dejará en los próximos años una mayor intensidad y frecuencia en los eventos naturales, tales como huracanes, sacudidas de la tierra, pérdidas de vidas humanas, un aumento en la migración haitiana hacia el territorio dominicano, pérdidas materiales millonarias, y daños significativos al turismo, la agricultura, las propiedades y a la diversidad biológica.
Sin embargo, Olivo De León afirmó que muchas de esos sucesos ya están ocurriendo y citó como ejemplo la pérdida de acuíferos que hay en el país (sequía de ríos, arroyos, lagunas y otros), la aparición de plagas, como el caso de la roya que ha destruido la mayor parte de la producción cafetalera, ocasionando grandes pérdidas, lo mismo que la sigatoka negra en el plátano y otras plagas en los vegetales y frutas.
Explicó que eso incrementa los gastos y el uso intensivo de agroquímicos, que a su vez contamina más y provoca situaciones peores, tales como, según las denuncias, de la devolución, por parte de autoridades sanitarias de Estados Unidos, de exportaciones de piñas y mangos dominicanos por su alto contenido de agroquímicos.
Indicó que las estaciones de lluvias se han desplazado a otros meses, por ejemplo, antes la época fuerte de lluvia era de abril hasta principios de junio, pero esto ha sufrido un cambio, desplazándose de junio a diciembre, según las estadísticas de los últimos años, lo que incide en un trastorno en los patronos de siembras agrícolas.
Asimismo, señaló que es evidente el cambio que se ha producido en la temperatura en los últimos años, pues la brisa fresca y agradable que se iniciaba a mediados o finales de septiembre y duraba hasta febrero, se ha movido a mediados o final de diciembre hasta febrero, tras lo cual se inicia el calor, que se torna insoportable en los meses de julio, agosto, septiembre y hasta octubre. De manera que la transformación ha sido lenta, pero firme.
Afirmó que el caso del Lago Enriquillo ha motivado a entidades internacionales del prestigio de la Nasa, el City College de Nueva York y las instituciones nacionales como el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) a realizar estudios sobre la situación.
También, a la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI), con la asistencia de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) de las Naciones Unidas y del Centro Internacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Ejército de los Estados Unidos (USACE) y con el apoyo de de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.
Indicó que conforme a un estudio de la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), la República Dominicana es el octavo país del mundo de mayor riesgo de 177 que serían afectados por los efectos del cambio climático en el planeta.
Recordó que el director ejecutivo de Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCDL), Omar Ramírez, manifestó que debido al cambio climático, el gobierno deberá destinar más del uno por ciento del presupuesto que actualmente consigna para los desastres naturales, dejando de invertir esos recursos en salud, educación, agricultura y otros renglones del desarrollo nacional.
El secretario general del SNTP y presidente electo del CDP aseguró que los medios de comunicación social del país dan gran despliegue a las informaciones relativas a estos fenómenos, por el gran interés que despiertan en el ámbito humano, político, social, económico, pero que es partir del año 2008, con la creación del CNCCDL cuando los medios empiezan a dar mayor atención a estas informaciones.
Entre los panelistas participantes en el evento, De León citó a Alfred Stoll, representante de la Fundación Friedrich Ebert en Perú, quien introdujo la actividad; Celso Schroder, presidente de la FEPALC y vicepresidente de la FIP; Zuliana Lainez, secretaria general de la ANP y vicepresidenta de la FEPALC.
Mientras que el tema de "La problemática ambiental de la Amazonia y los bosques en América Latina, fue tratado por Jorge Alvarez, especialista ambiental del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien habló sobre "Cambio Climático: Sus Impactos Globales y Locales" Juan Carlos Riveros, director de conservación de WWF Perú, que es la red conservacionista más grande del mundo, con cinco millones de miembros y presencia en más de 100 países de los cinco continentes y conformado por 4000 de los mejores especialistas.
Además, Roger Rumrrill García, escritor y periodista especializado en Amazonia, se refirió al tema de "La Amazonia en los medios de comunicación"; Luís Acosta, del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), se disertó sobre "La situación de la gestión y uso del agua: problemática y desafíos de las políticas en América Latina".
En tanto que Roberto Villar, periodista del Núcleo de Periodismo Ambiental de Brasil, habló sobre "Cobertura en los medios sobre la gestión y el uso del agua"; Eduardo Durán, director general de Cambio Climático Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente del Perú y responsable de la Conferencia de la Partes sobre Cambio Climático (COP20), quien expuso sobre "Conferencias de Partes y acuerdos globales: la agenda de la COP 20 y los desafíos para las políticas ambientales nacionales".
Rocío Valdeavellano, representante del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MMCCIC), tuvo a su cargo la exposición sobre "Conferencias de Partes y acuerdos globales: Iniciativas y participación de la sociedad civil"; Iván Lanegra, consultor internacional, experto en Derecho Ambiental, Ciencias Políticas y Asuntos Indígenas, habló sobre "Desarrollo Sostenible en América Latina: Políticas y Estrategias", y Julia Urrunaga, directora de Programa en Perú de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), organización de campañas independiente comprometida a lograr el cambio que protege la naturaleza de los delitos ambientales y el abuso, habló sobre "Cobertura y Tratamiento de los Medios de Comunicación a los temas vinculados al Desarrollo Sostenible".
El seminario-taller contó con un espacio para que varios países participantes expusieran la situación de sus respectivos países y un espacio de trabajo en grupos para analizar la situación expuesta y plantear los retos de los sindicatos de periodistas frente a esta situación.
Comentarios