Campesinos organizados: ejemplo de trabajo y de convivencia con la naturaleza

LOS DAJAOS, Jarabacoa.-"En la unión está la fuerza", reza un viejo refrán. Pero los campesinos de Los Dajaos y otras comunidades de Jarabacoa aprecian y disfrutan de todo el contenido de la misma, pues desde que se organizaron en La Junta del Yaque han logrado lo que muchos desearían tener en la ciudad.

 

Han construído hidroelétricas que producen su energía, el cultivo organizado de distintos productos que exportan a  Haití y venden en el mercado dominicano, tienen  laboratorios in vitro para la producción de plantas y son los pioneros en recibir pagos por servicios ambientales.

 

Esto consiste en un pago que le dan las autoridades para que mantengan las fincas boscosas en las cuencas de los ríos y por lo cual, sólo uno de los propietarios recibe más de RD$100,000 mensuales, otro RD$5,000 y otros otras cantidades. De manera que al tiempo que aprovechan el cultivo de café y otros productos, reciben dinero por mantener sus fincas.

 

Esto ha motivado a la formación de la Red Nacional de Areas Protegidas Privadas, para lo cual se creó un comité que trabaja en esa dirección.

 

Pero esto no es todo, José Cruz, director del Centro de Convenciones de Los Dajaos, y quien trajo la idea de organizar a los moradores de estas montañas, narra cómo empezó todo y los avances alcanzados a un grupo de periodistas, miembros del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), que se trasladaron a ese lugar durante el seminario internacional "Promoviendo un periodismo de calidad sobre temas medioambientales, celebrado en Jarabacoa como parte del Diplomado sobre Periodismo y Medio Ambiente.

 

José cuenta que  "tenemos todo estos bosques gracias al cultivo de la tayota. La tayota contamina los ríos con

los químicos que se utlizan y eso es un problema que tenemos que resolver, pero tenemos gran producción que vendemos a Haití, en el mercado local y otras zonas".

 

Afirma que "aquí tenemos hidroeléctricas  con las que producimos la energía que consumimos. Esta es la madre de

todos los ríos. Aquí nacen casi todos los ríos. Sólo en mi finca nacen diez o doce que se pueden ver, sin contar los que uno no ve".

 

Explicó que la Junta del Yaque es la organización que agrupa a unas 30 instituciones, como asociaciones de productores de tal o cual rubro, organización de criadores de chivos, entre otras.

 

José Cruz dejó de operar una fábrica de muebles de hierro que tenía en la capital y le comunicó a su esposa su decisión de mudarse a Los Dajaos a poner a parir la tierra, a tomar el agua desde el manantial, a cultivar orquídeas, bromelias, elechos y otras flores alrededor de su casa, a criar chivos y vacas para producir la leche y el queso de consumo familiar y vender el restante a los vecinos.

 

Decidió venir a las montañas a acompañar a los campesinos en su tarea de cuidar el bosque, de vivir de él y de la tierra, de mantener las aguas  y las cuencas de los ríos para su propio beneficio y el de las generaciones futuras, a enseñarle a la gente que el ser humano es parte del ambiente, de la tierra, del agua, de los animales, de los bosques, de las lomas, de las nubes, de la lluvia, del sol, del aire y como tal tenemos que convivir con todo esto sin dañarlo, como un solo ser, un solo entorno, un mundo, una gran casa, una comunidad, un país, una región, un continente, un mundo.

 

"Pero, una de las cosas más importantes" -agrega- "es que hemos aprendido a respetarnos, a convivir sin agredirnos, a expresar la solidaridad, a compartir nuestras necesidades y nuestros logros. Por eso vivimos contentos.

La alegría y el trabajo son dos de nuestras principales virtudes".

 

Quizás sin pretenderlo,José Cruz dio una gran lección a muchos técnicos, profesionales y a todo el que participó en aquella visita encabezada por la cubana Isabel Viera, oficial del Programa de Comunicación e Información de la Oficina Mulpaís para el Caribe Latino del Programa de las Naciones Unidas para la Ciencia, a Educación y a Cultura (UNESCO).

 

También, por el periodista venezolano Gregorio Salazar, ex oficial para América Latina y El Caribe de la Oficina de la Federación Internacional de Periodistas; el ingeniero Juan Francisco Saldaña, director del Programa Cultura del Agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI); el doctor Telésforo González Mercado, rector de la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño; Arturo Massol, biólogo y profesor de la Universidad de Puerto Rico; el periodista Ramón Narpier, de la Comisión de Medio Ambiente del CDP, entre otros expositores nacionales y extranjeros del seminario.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sabana de la Mar: Una perla inaccesible

Diputado Moreno Vásquez entrega juguetes a niños pobres de Hato Mayor

Foro hará marcha de "Pendejos" en Hato Mayor